Tal vez te encuentre preguntando cómo armar un botiquín de primeros auxilios y la verdad es que se trata de una tarea bastante fácil y para nada complicada. Antes que nada recuerda no colocarle candado o llave o cualquier dispositivo para mantener seguros los objetosque el botiquín contenga, ya que en un accidente los nervios son los primeros en salir a la luz y no quieres obstáculos para poder actuar rápido y como corresponde.
CUIDADO Y MANTENIMIENTO
- En el hogar, el colegio, el club, el trabajo, el botiquín deberá estar en sitio seguro, lejos del alcance de niños y donde no ofrezca riesgo alguno.
- No lo ubique en el baño o cocina, los insumos de curación se pueden alterar por la humedad o por el calor Ej.: Telas Adhesivas, apósitos adhesivos, gasas y vendas.
- Todos los elementos deben estar debidamente resguardados y rotulados. En caso de líquidos, se recomienda utilizar envases plásticos, pues el vidrio puede romperse fácilmente.
- Periódicamente deberá revisar el botiquín y sustituir aquellos elementos que se encuentran sucios, contaminados, dañados o vencidos.
- Use guantes descartables cuando deba curar a un herido y luego de utilizar el botiquín deberá lavarse debidamente las manos y/o desinfectarse para evitar todo tipo de contagios.
- En caso que deba administrar medicamentos deberá tenerse en cuenta las contraindicaciones para cada caso y en lo posible no actué automedicando a la victima, debe consultar previamente al médico o farmacéutico.
ELEMENTOS ESENCIALES EN UN BOTIQUÍN
Líquidos: antisépticos, hemostáticos, queratoplásticos.
Material de curación.
Instrumental y elementos de curación.
Instrumental y elementos adicionales.
Medicamentos.
- Yodo Povidona
El yodo povidona es un germicida de acción rápida, se utiliza como solución para realizar la limpieza y desinfección de lesiones.
- Alcohol
Se usa para desinfectar termómetros cilíndricos, pinzas, tijeras u otro instrumental. También se utiliza para la limpieza de la piel antes de una inyección. NO es aconsejable utilizarlo en una herida porque irrita los tejidos.
- Agua Oxigenada
Se utiliza para limpiar heridas. Su acción hemostática hace detener el sangrado en cortes, lastimaduras o hemorragias nasales.
- Solución de Nitrofurazona
Material de Curación
El material de curación es indispensable en botiquínes de primeros auxilios y se utiliza para:
Controlar hemorragias, limpiar, cubrir heridas o quemaduras.
Prevenir la contaminación e infección.
- Gasas
- Compresas
Porción de gasa orillada estéril, lo suficientemente grande (30 a 40 cm) para que se pueda extender más allá del borde de la herida o quemadura. También es útil para atender una hemorragia. Existen las compresas estériles engrasadas en vaselina para evitar la infección de heridas y el sangrado. También compresas frío instantáneo para desinflamación por frío en caso de golpes, traumatismos, etc. Las compresas de calor se usan para congelamiento o estado de shock.
- Vendas
Es indispensable que haya vendas en rollo. Se recomienda incluir vendas elásticas y de gasas de diferentes tamaños.
- Vendas adhesivas
Tales como banditas, curitas, son útiles para cubrir heridas pequeñas.
- Hisopos dobles
Se utilizan para extraer cuerpos extraños en ojos, limpiar heridas donde no se puede hacer con gasa y aplicar antisépticos en cavidades.
- Bajalenguas
En primeros auxilios se utilizan para inmovilizar fracturas o luxaciones de los dedos de las manos.
- Telas adhesivas
Se utilizan para fijar gasas, apósitos y vendas.
- Algodón
Otros elementos que pueden ser útiles:
-
Guantes descartables
-
Pinzas, tijeras
-
Jabon antiséptico
- Termómetro clinico
-
Goma tubo latex
-
Copa lava ojos
-
Manual primeros auxilios
-
Baños oculares, colirios,
-
Antibióticos,
-
Polvos cicatrizantes,
-
Bicarbonato de sodio,
-
Crema para quemaduras
-
Solución rehidratante.
Medicamentos
-
ANALGÉSICOS
El botiquín de primeros auxilios debe contener principalmente analgésicos, calmantes para aliviar el dolor causados por traumatismo y para evitar que entre en estado de shock, sin embargo no debe usarse indiscriminadamente porque su acción puede ocultar la gravedad de su lesión.
Los principales analgésicos que se utilizan son de ácido acetilsalicilico y paracetamol, que en el mercado, pueden encontrarse bajo diferentes nombres comerciales, también son antipiréticos (bajan la fiebre).
-
PASTILLAS DE CARBÓN
Se utilizan para casos de diarrea. Tomar dos pastillas juntas y una después de cada deposición.
-
DIGESTIVOS
En caso de malestar estomacal usar comprimidos de Hepatalgina ó en gotas después de las comidas.
-
Antihistamínicos
Sustancias que reducen los efectos de la histamina utilizadas en el tratamiento de la alergia y de las enfermedades gástricas
-
Sobres de suero oral
-
Pomada para las quemaduras
-
Crema para picaduras e inflamaciones locales
-
Antidiarreicos
-
Antiespasmódicos
Para administrar estos medicamentos se debe tener en cuenta las siguientes precauciones:
• Administrar siempre con agua, nunca con café, gaseosas o bebidas alcohólicas.
• No administrar a personas con problemas gástricos (úlceras).
• No administrar a personas que sangran con facilidad. (Hemofílicos).
• No administrar durante el embarazo, por cuanto la madre como el hijo corren riesgos.
• No administrar a personas con problemas renales.
• No administrar a personas con historia de alergia a este medicamento.
Fuente: http://www.piratakayak.com.ar
q bien q ponen todo lo necesario para que uno vea q es lo q nes
ecita